El conflicto de opiniones, ¿es consecuencia de la ignorancia?
Me gustan las preguntas complejas, o difíciles, aunque no por ello salga siempre airosa de ellas. Podríamos pensar que si dos partes discrepantes ante el mismo hecho tuvieran la misma información, estarían de acuerdo. Porque sí, porque se supone que si dos personas tienen exactamente los mismos ingredientes para hacer un bizcocho (herramientas incluidas), les tiene que salir el mismo bizcocho. Sin embargo, todos asumimos, ante esta cuestión trivial* que no tiene por qué.
Pero por supuesto, la opinión es algo más complejo. Vayamos por partes: hablemos de «opinión», y de «ignorancia». Después de ello, preguntemos si la ignorancia puede desencadenar los conflictos de opiniones. En lo que respecta a opinión, dos partes implicadas pueden tener la misma información, y emitir juicios en función de elegir lo que se quiere elegir para elaborar un argumento (y una creencia). Lo que dicen libros como Pensar rápido, pensar despacio lo dice la universidad de la vida de forma muy simple: uno cree en lo que le interesa. Y cuando hablamos de intereses y su justificación, podemos llegar a no comprender por qué hay gente que en 2019 afirma que la Tierra es plana, o que no hay que vacunar a los niños.
Una opinión es «una idea, juicio o concepto que una persona tiene o se forma acerca de algo o alguien». Algo sencillo, no necesita más vueltas, creo. Si definimos «ignorancia» gracias a un diccionario, llegamos primero a que ésta es «la falta de conocimientos en particular o de cultura en general». Después, llegamos a más contextos, entre ellos el filosófico, el social, el religioso, o el legal. Entonces tiene sentido argumentar que la presencia o ausencia de conocimientos o información configura el concepto que nos formamos en torno a algo o alguien. «Entonces, cuanta más información, mejor, ¿no?» En teoría sí… siempre y cuando no caigamos en el exceso. Además, no por tener más información necesariamente se resuelven los conflictos. Twitter es la red social más informada de todas, y en la que más conflictos hay.
Por último, cabe preguntarse si una sociedad sin ningún tipo de conflicto —o discrepancia— tendría sentido.
Pero bueno, esta vez Dévé tiene el objetivo de que la discrepancia no sea divisoria en las cuestiones donde pueda evitarse un mal mayor. La información, en este caso, es un herramienta favorable.
___
ARTÍCULOS DE ESTA SEMANA
Conversations: Albert Riba
Xavi Ramírez habla con Albert Riba, un renacentista o un juglar del sXXI, aunque en el fondo se identifica más como shanking mindsor, no te pierdas su entrevista.
La lucha dialéctica por el poder: dos ejes estratégicos
Gestionar el dinero en pareja (sin que se vaya el amor)
Manual para conversaciones complicadas
___
Por cierto, sigo hablando de las preguntas difíciles de Dévé en Twitter. Creo que deberías pasarte.
*trivial: esta palabra la pronunció tanto un profesor cuando estaba en la universidad que llegó a la categoría de traumática.