Todo profesional de la construcción, a nivel consultoría o diseño, probablemente ha oído hablar de BIM. O no. Los hay que dicen de BIM lo mismo que se dice de Hyperloop: bien que triunfará, o bien que es una moda que fracasará. Aunque parece que, pese a estar implantándose a nivel mundial, algunos no terminamos de comprenderla. Alvaro Galán y Enrico Calzavara son dos expertos que nos aclaran lo que aún no sabemos de esta tecnología.
No se llegará al final de este texto sin comprender completamente lo que es. Hemos tenido la oportunidad de hablar con dos expertos en BIM: Álvaro Galán Aguacil es doctor ingeniero de Caminos dedicado a la ingeniería del Agua y coordinador BIM de la Escuela de Ingenieros de Caminos de la universidad de Castilla la Mancha. Enrico Calzavara es coordinador de BIM en Ferrovial con una amplia carrera que actualmente le tiene en Sídney —tal es su pasión que en la oficina le llaman the BIM guy. Los dos han tenido la amabilidad de cedernos su tiempo y desglosarnos lo que es esta tecnología, de modo que, una vez leída esta entrevista, haya quedado todo claro.
¿Qué es el BIM, y por qué lo necesitamos?
Álvaro Galán: BIM es una metodología de trabajo para el diseño y gestión de un proyecto de ingeniería donde todos, desde proyectistas a usuarios finales del mismo, colaboran en un entorno virtual multidimensional que centraliza toda la información del proyecto, ya sea en la fase de diseño, ejecución, explotación o desmantelamiento. Es importante destacar la componente multidimensional, pues en muchas ocasiones se asocia BIM a una vista 3D del proyecto y en realidad BIM ofrece mucho más. Esa representación geométrica está fundamentada en datos y puede tener asociados tiempos de ejecución según la planificación secuencial de las fases de ejecución (4D), costes actualizados de los elementos que componen el proyecto y su estado a tiempo real (5D), información medioambiental que condiciona el proyecto (6D) o información relativa al mantenimiento de las diversas componentes y equipos que lo componen (7D).
“Es importante destacar la componente multidimensional”
¿Por qué BIM ahora?
Enrico Calzavara: BIM ahora ya casi es tarde. Está comprobado, por estudios que empezaron en el Reino Unido y se siguieron también en otro países, que la industria de la construcción es una de las menos eficientes del mundo.
Entonces, ¿qué puede hacer BIM que lo hace algo indispensable en el futuro?
E.C. ¡BIM es una herramienta para ayudar a las partes interesadas (stakeholders) a todos los niveles a ahorrar dinero! El estudio concluyó que una mejora en el funcionamiento de la industria de la construcción llevaría a ahorrar hasta un 20%.
Si la metodología BIM se asienta en las mentes de los gerentes y apoyan su implementación en todas las partes implicadas en la construcción, pronto se darán cuenta de la manera increíble que aumentar la eficiencia de la industria, el tiempo que se ahorrará y la calidad de la construcción al construir un producto coordinado correctamente por primea vez, por haberlo planificado y coordinado correctamente en las fases de diseño y construcción.
También van a ver el BIM indispensable en las fases de explotación y mantenimiento, porque dará información completa sobre su activo; esto facilitará las tareas de reparación y reemplazamiento de cualquier elemento, dado que se conocerá exactamente la información asociada al mismo tanto en las fases de construcción y de explotación

Jornada BIM celebrada en la E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UCLM-Ciudad Real) en Marzo de 2018. Sesión: BIM en Docencia e Investigación | Álvaro Galán
Hablemos sobre la situación de BIM en España y en Australia
A.G. Actualmente, en muchos de los países la implantación de BIM es un requisito indispensable en proyectos de ingeniería y arquitectura. En Europa la experiencia también es variada. Hablando de España en Julio de 2015 se constituyó la Comisión Nacional para la implantación de la metodología BIM, donde se anunció que esta metodología se iría introduciendo progresivamente en España hasta su obligatoriedad, prevista para el 17 de Diciembre de 2018 en Licitaciones Públicas de Edificación y para el 26 de Julio de 2019 para Licitaciones Públicas de Infraestructuras.
“La obligatoriedad de BIM
está prevista para el 17 de diciembre de 2018″

Enrico Calzavara recibiendo el reconocimiento por alcanzar el ‘BIM Level 2’ | Enrico Calzavara
E.C. Recientemente me incorporé a un proyecto en Australia en octubre de 2017, mi experiencia principal proviene de trabajar en el Reino Unido. Inmediatamente después de mudarme aquí, he notado una increíble diferencia entre los dos mundos: estuve en el Reino Unido antes de que se aplicara el mandato del gobierno, y aparentemente todos mis compañeros eran muy escépticos sobre BIM (no entendían bien lo que era, y les parecía una pérdida de tiempo). De repente, en abril de 2016, cuando entró en vigor el mandato, todos empezaron una carrera frenética para entender a BIM, para participar en él, porque ahora era obligatorio y eran presionados por los de arriba.
Aquí en Australia parece todo lo contrario: el gobierno no tiene un plan claro sobre cuándo será obligatorio un mínimo nivel de BIM (al menos por ahora el plan no se ha puesto a disposición pública), pero las empresas y los trabajadores ya están sobre ello: quieren saber más, están dispuestos a invertir una parte del presupuesto en BIM para comenzar a explorarlo, a entender cómo adaptar la mentalidad de la compañía para abrazar esta inversión y esta metodología innovadora y, lo más importante, estar listos antes de los competidores y estar listos antes de que el mandato entre en vigor.
A.G. Otros ejemplos pueden ser Estados Unidos, donde el uso de BIM es obligatorio en todos los proyectos gubernamentales desde el año 2007 (en el año 2012 se estimaba que el grado de adopción rondaba ya el 71%), Corea del Sur, donde se incluyó la obligatoriedad de BIM desde 2016 para proyectos que superaran los 50 Millones de dólares o China donde el Gobierno fomenta la formación Universitaria en BIM de los nuevos profesionales.
“BIM no es un cambio
que puedas hacer en unas semanas”
¿Qué pasará con las empresas que no se actualicen a BIM?

Plano de corte en un tanque de tormentas desarrollado para un Trabajo Fin de Master en la E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UCLM-Ciudad Real) | Álvaro Galán
E.C. No quisiera ser duro, pero definitivamente se hundirán, o al menos tendrán muchas dificultades: si comienzas a implementar BIM ahora, sabes que todavía tienes tiempo para adaptarlo a las necesidades de tu empresa, según el tamaño de la empresa y la etapa del sector de la construcción en la que estás más involucrado: este camino de adaptación no es corto, cuanto más tiempo tengas para calibrarse,

Vista global y del armado de una columna de un tanque de tormentas desarrollado para un Trabajo Fin de Master en la E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UCLM-Ciudad Real) | Álvaro Galán
mejor podrás estudiar cómo invertir el presupuesto. Si en el último momento te ves obligado a adoptar e implementar algo y no tienes idea de cómo hacerlo, y cómo afectará a tu negocio, sin haberlo probado antes, te encontrarás luchando y luchando por salir a flote solucionando este problema, en lugar de estar concentrado en el future y en otros negocios. Mi pensamiento es: cuanto antes, mejor. Y con calma, para asegurarte de que tienes tiempo para adaptarlo a tu negocio poco a poco: BIM no es un cambio que puedas hacer en un día.
Desmontemos los mitos sobre el BIM…
E.C. BIM no es un software.
A.G. Creo que esto ha quedado claro a lo largo de la entevista: BIM es una metodología, independientemente de la herramienta que se emplee para generar el entorno virtual donde se encontrará la información y las herramientas de gestión de datos empleadas.
E.C. Es una forma de colaborar juntos, un cambio que debe ser asumido por todos los miembros de las empresas, y la información y colaboración deben fluir por parte de todos, independientemente del rol en la empresa; desde los de márketing hasta los community managers, desde los ingenieros hasta la alta dirección.
A.G. No obstante, aquí las empresas de formación han encontrado un nicho de mercado impresionante y solo hay que mirar un poco alrededor para encontrar infinidad de “master BIM” al módico precio de 5000-6000€, donde se enseña cómo utilizar un determinado software la mayoría de veces con un coste de licencia elevado e incluso prohibitivo para pequeños profesionales y donde poco se habla de los estándares empleados para garantizar la interoperabilidad e intercambio de un modelo sin pérdida de datos (IFC, Industry Foundation Classes), que permitiría que todos habláramos el mismo idioma. Creo que aquí las Universidades jugamos un papel fundamental y debemos orientar y formar a nuestros estudiantes en estos términos y no en el empleo de un software u otro, sirviendo de apoyo a empresas y profesionales.
E.C. Por otro lado, como dije antes, BIM no es algo que puedas aprender en unas semanas: lleva su tiempo comprender cómo tu empresa puede aprovecharla al máximo; quizá debas enfocarte en algunos aspectos más y menos en otros. Depende de si eres, por ejemplo, un consultor, un diseñador, una constructora, una subcontrata, o un propietario: BIM no es igual para todos, cada participante tiene su rol, ligeramente diferente en un idioma común para todos, fácil para compartir y útil para las necesidades de cada uno. —DÉVÉ

“La construcción es una de las industrias menos eficientes”, alerta Enrico Calzavara | Imagen obtenida en LinkedIn
Imagen inicial: Space X