Comenzaré este artículo hablando de qué es la autoestima, ya que en muchas ocasiones no lo sabemos.
La autoestima es el conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y comportamientos que tenemos hacia nosotros. Es esa sensación de mayor o menor valor que nos otorgamos, en otras palabras, es cómo nos vemos.
Cuando tu autoestima está baja, el impacto que tienen los estímulos del exterior sobre ti es muy alto. Esto no es bueno porque entonces cualquier cosa que te digan o que suceda, que no se ajusta a las expectativas («Has hecho bien tu trabajo», «Bien, eres el mejor», «Hablas de forma asertiva», etc.), tu estado de ánimo se ve afectado de forma negativa y entras en un bucle en el que necesitas estímulos positivos del exterior todo el tiempo para sentirte bien. Y como no los recibes, cada vez te sientes peor.
Si nos paramos a analizar las cosas, nos daremos cuenta de que no se puede controlar la polaridad de los estímulos que recibimos del entorno, pueden venir unos positivos y otros negativos. Mientras no se aprenda a gestionarlos, el control de cómo te sientes contigo y de tu estado de ánimo, no lo tendrás tú, sino el exterior (personas, situaciones, circunstancias). Observémoslo con un ejemplo para hacerlo más gráfico:
Imagínate a Nadal. Cuando él está jugando está atento a la bola, no le quita la vista, responde. Alguna puede ser difícil, pero él no está esperando a que su oponente se la mande a dónde él quiere, o le diga: “Te la voy a mandar hacia la derecha, prepárate”; él sabe que no puede controlar al otro jugador. Tú debes hacer lo mismo, estar alerta y sortear lo que viene; aprendiendo, en vez de quedarte inmóvil.
¿Cómo entrenar la autoestima?
El primer paso para poder entrenar la autoestima es entender que esa labor es tuya exclusivamente y debe depender únicamente de ti (la autoestima es como un músculo). Si todos los días te repites que no eres lo suficientemente competente o que no eres capaz. imagínate lo mal que te estás entrenando. Cambia el chip.
Lo siguiente es asumir tu responsabilidad, puede que tengas heridas pero tú eres quien las ha ido alimentando día a día con tus interpretaciones. En vez de lamentarte por lo que ya ha pasado o por lo que has dejado de hacer, debes comenzar a avanzar y si tienes que mirar al pasado, que sea para encontrar esas heridas y sanarlas.
En el transcurso de mi carrera he notado cómo a mayor diferencia entre la autoimagen real y la autoimagen deseada, menor autoestima.
IMAGEN DESEADA – AUTOIMAGEN = AUTOESTIMA
Autoimagen: cómo somos en realidad, no cómo nos vemos. Para saberlo podemos pedirle a algunas personas que nos conozcan muy bien, que nos digan una,dos o más cualidades que queramos, para comenzar a aterrizar bien la idea.
Imagen deseada: esa idea que añoramos, la que creemos que nos dará la felicidad.
Con el fin de reducir la diferencia entre las dos, te propongo hacer el siguiente ejercicio:
1. Identificar cual es la creencia de imagen deseada que nos hemos creado y preguntarte:
o ¿Qué puntos de tu imagen deseada tienen sentido? (valentía, asertividad, independencia, bondad, humanidad, capacidad de servicio, fortaleza, belleza, capacidad, dureza, ambición, elegancia, clase, estilo, riqueza…)
o De los que tienen sentido, ¿cuáles aportan algo beneficioso a tu vida? Todos menos los que sientas que no te llevan a encontrar tu felicidad y equilibrio, esto dependerá de cada uno. En mi caso la dureza, la clase, el estilo, la riqueza o la ambición no aportan.
o ¿Qué puntos de esa imagen deseada dependen de ti y cuales dependen de los demás? (La belleza no depende de mí, el estilo es relativo, etc.)
En este punto redefiniremos la imagen de cómo nos gustaría ser y estableceremos una imagen deseada, más cercana a la realidad.
2. Encontrar todas las características positivas que tienes para depurar tu imagen. Solemos tener pensamientos bastante negativos acerca de nosotros, estamos llenos de creencias limitantes. A través de la auto observación, podemos hacer que nuestra autoimagen aumente y por lo tanto disminuya la diferencia entre las dos variables.
¿Qué hacer para aumentar la autoestima?
- Tener objetivos (alcanzables)
- Buscar motivaciones (hacer cosas que nos gusten, compartir con gente que aporta, ley de los vasos comunicantes)
- Superación personal (compararme con mí yo de ayer)
- Auto conocerte (debilidades, miedos, talentos, cualidades, aptitudes)
- Cuidar de ti (refuerza tus puntos fuertes y previenes las situaciones negativas)
- Ver el error como una oportunidad de aprender (si percibes el error como algo negativo, cada vez que cometas uno o que te digan que has hecho algo mal, tu autoestima perderá puntos).
Con el fin de que nuestro ejercicio dé resultado y perdure en el tiempo, debes evitar:
- Acumular más creencias falsas (todos los días recibimos nueva información, entonces todos los días estamos expuestos a crear más creencias falsa).
- Compararme con los demás, es importante entender que cada uno de nosotros tenemos aptitudes distintas, si admiramos algo en otro, aprendámoslo, si queremos llegar a algún lugar, compitamos con nuestro yo del día anterior.
- Personas que minan nuestra autoestima (gente con la que por alguna razón nos sentimos inferiores).
- Maltratarnos (diciéndonos cosas malas o feas, diciendo SÍ cuando queremos decir No, alimentándonos mal)