Noche de las Ideas, bajo el lema «Europa frente al presente», en el marco de la Temporada Cultural del Instituto Francés (#TIFE19) «Nosotros, Europa».
Las ideas son poder. De eso saben los organismos capaces de organizar eventos al margen de los días internacionales. El Institut français de París organizó el pasado 31 de enero en 70 países simultáneamente La Noche de las Ideas, un evento diseñado para el debate y el abordaje de los retos y desafíos de un tiempo como este. Con un nombre así, ya promete. Y cumple. Por un lado, descubrir los conocimientos en la última actualización; por otro, escuchar a quienes hacen que las ideas avancen y con ellas, las disciplinas.
Hechos que caracterizan un evento así: los personajes, y la diversidad de ideas. Embajadores de varias partes de Europa se sometieron a una sesión en público de «psicoanálisis diplomático y político». Destacable fue poder comparar la variedad de las respuestas, pese a estar sometidos a las mismas preguntas. Y dentro de esta variedad se pudo saber, de la mano de Sile Maguire (embajadora de Irlanda) que ; que Europa está reaccionando de forma más tajante por miedo a perder su estado de bienestar, que la población está más interesada en política que nunca.
A continuación, se pudo disfrutar de una degustación de especialidades de Europa, de miniconversaciones en francés sobre Europa, de una visita de la exposición «Muros de Europa» —por cierto, si estás en Madrid, la tienes abierta hasta el próximo 14 de febrero en el Instituto francés—, y de tres obras extremadamente ingeniosas de teatro. Una pena no disponer de giratiempo, porque no había otra opción que elegir una y sacrificar las otras dos. Entre los títulos Polonia, Matar a Hitler, y Viva el Brexit, manque pierda, no se puede decir que la elección fuera fácil. Las tres obras envolvían al espectador en una visión con otro filtro de las diversas problemáticas actuales de las sociedades europeas.
El final de la noche de las ideas lo protagonizaron la periodista cultural, y doctora en Literatura Española, por la Universidad Carlos III de Madrid Jacinta Cremades, quien moderó la mesa redonda, José María Lasalle, político y escritor español, Secretario de Estado de Cultura del Ministerio español de 2011 a 2016, Amelie Deuflhard, directora del centro de artes escénicas Kampnagel (Hamburgo), Steven Hearn, titulado en Economía y Comercio, Filosofía Moral y Política e Historia del Arte. Hearn es el creador y director de Scintillo, una estructura cultural que mutualiza competencias y medios de varios centros culturales franceses. Y por último, Christina Rosenvinge, cantautora española de origen danés, galardonada con el Premio Nacional de las Músicas Actuales en 2018.
Imágenes: Cortesía del Institut français de España @ Jorge Zorrilla