Tres exposiciones que ver durante el mes de marzo en el Museo del Traje y en el Museo de Artes Decorativas de Madrid. Nos muestran diferentes aspectos del mundo de la moda.
LAS COSTURAS FEMENINAS DE LA MODA DE ESPAÑA (1930-2018)
Capa confeccionada en tul plisado color nude, de la colección Primavera/Verano 2019 de Pedro del Hierro
Conjunto de Oteyza, colección Otoño/invierno 2018-2019) Al fondo fotografías de la Agencia EFE de 1971, 1972 y 2017.
La exposición “Las costuras femeninas de la moda de España (1930-2018)”, es una idea de la Agencia EFE y la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME), producida conjuntamente con el Museo de Artes Decorativas. Forma parte de la programación de Madrid es Moda. Aúna en el mismo espacio fotoperiodismo, moda y mujer a través de ochenta fotografías, realizadas a lo largo de nueve décadas por los fotógrafos de EFE, que dialogan con prendas y joyas de 27 creadores españoles. La podemos disfrutar hasta el 31 de marzo.
La moda es el hilo conductor de esta exposición de fotografía sobre moda española de cada época, retratada al instante y sin artificios. Se observa que detrás del objetivo del fotoperiodista, el vestir de la mujer refleja la evolución que ha tenido a lo largo estos años. Las imágenes de la exposición, son las captadas sin el montaje ni la preparación que requiere la fotografía de moda.
Dividida en cuatro salas, el discurso de la exposición es fluido y ameno. En el primer espacio, se explica la historia del nacimiento de la figura de las modelos y la creación de las pasarelas. Nos cuentan cómo a principios del Siglo XX, era usual que los modistos recurrieran a sus esposas o amigas como musas y soporte físico de sus creaciones. Las primeras modelos que conocemos como tal, eran empleadas de los salones de costura, encargadas de mostrar las prendas ante las damas de la alta sociedad. Los desfiles se celebraban en residencias privadas o en los salones de las casas de costura. Poco a poco ganaron en la puesta en escena con decorados y música. A partir los años 60 los desfiles se convierten en un evento social, se celebran en grandes almacenes y salen a la calle. Nacen los primeros “casting” dando lugar a la consolidación de la profesión de modelo.
Modelos y modistos comienzan a compartir protagonismo y muestran su profesionalidad por el mundo. En los años 80 nacen las supermodelos que tienen su gran auge en los 90.
Vestido de Andrés Sardá Primavera/Verano 2015, confeccionado en satén de seda natural recubierto de encaje Leavers de alta costura y encaje Leavers Chantilly con motivos florales )
A esta sala le siguen las contiguas con una muestra explicativa de la evolución de la moda en baño y calzado en nuestro país. El siguiente córner está dedicado a los oufits que lucen las famosas en las alfombras rojas, con especial detalle a los últimos vestidos de diseño español que han lucido nuestras actrices más reconocidas como Paz Vega o Rossy de Palma. Impresiona ver en directo el maravilloso vestido negro de cuello cisne con cuerpo de punto y falda con aplicaciones de plumas de Jorge Acuña que lució Paz Vega en los Goya de 2017. Un deleite para los sentidos es también el mono pantalón realizado en crepé de seda y lentejuelas bordadas de Malne, de la colección Primavera-Verano de 2017, que lució Rossy de Palma en el Festival de Cannes de ese mismo año.
De volantes, encajes y mantones versa el siguiente espacio, que muestra cómo la mujer española los ha ido adaptando a lo largo de los tiempos en sus diferentes actos sociales. Cierra la exposición el apartado dedicado a moda nupcial. Fotografías de ilustres como la de su majestad la Reina doña Letizia en el día de su boda, siendo aun Princesa de Asturias luciendo su Pertegaz, se mezclan con diseños originales de Inuñez, Fely Campo, Pilar Dalbat o instantáneas de diseño nupcial para pasarela de Juana Martín. ¡No tengo palabras!
LA VIE EN ROSE
El Museo del Traje prorroga todo el mes de marzo la exposición temporal dedicada al color rosa. El título que toma prestado el nombre de la canción de la cantante francesa Edith Piaf, para evocar un universo dedicado a este color , repasa la historia de su uso en las prendas a los largo de las décadas.
La exposición cuenta con más de 100 piezas. Las múltiples tonalidades de rosa remiten a los periodos en los que han sido más utilizadas, aquellos en los que las técnicas tintóreas permitieron su aparición o en los que sencillamente se difundieron como moda. Esa misma lectura histórica revela una transformación paulatina de sus significados, que ha adquirido en la cultura contemporánea un gran poder de cambio y requiere un análisis desde la perspectiva de género.
Podemos ver expuestos prendas de Lorenzo Caprile, Jesús del Pozo, Balenciaga, Elio Berhanyer o Yves Saint Laurent entre otros.
EL PODER DE LA IMAGEN. ÁGATHA RUIZ DE LA PRADA
En el Museo del Traje, visita obligada es también este mes la exposición temporal dedicada a la diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada. La muestra, integrada en el Madrid Design Festival, celebra un reconocimiento a la trayectoria de la diseñadora y pone de relieve la fuerza plástica de su obra.
A través de más de una veintena de trajes y más de 30 objetos, nos aproximamos al colorido universo visual que ha desarrollado a lo largo de su trayectoria profesional. Su aportación a la imagen de la moda española se ha visto reconocida con el Premio Nacional de Diseño de Moda y el Premio de la Industria de la Moda, concedidos en 2017 y 2018 respectivamente. Se suman a su Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes otorgada en 2008.